Crisis de combustible en La Paz: transporte público al 40% y posible cerco a la plaza Murillo

Dirigentes advierten con medidas de presión si no se resuelve la crisis. Mientras tanto, miles de vehículos permanecen paralizados en estaciones de servicio.

La Paz, 21 de mayo de 2025 — El sistema de transporte público en la ciudad de La Paz enfrenta una grave disrupción operativa debido a la escasez de carburantes. De acuerdo con representantes del sector, actualmente solo el 40% de las unidades está prestando servicio, mientras que el 60% restante permanece en filas en las estaciones de servicio a la espera de gasolina o diésel.

Limbert Tancara, representante de la Asociación de Transporte Libre (ATL), informó que la situación también se extiende a las regiones provinciales, donde «no hay ni una gota de combustible». La falta de abastecimiento está generando preocupación entre los operadores de transporte urbano, interprovincial y de carga pesada.


Posibles medidas de presión

Ante esta situación, los diferentes sectores del transporte anunciaron que se reunirán entre el miércoles y jueves para evaluar acciones de presión. Según Tancara, algunas bases ya han propuesto una movilización hacia la plaza Murillo y la Casa Grande del Pueblo, en el centro político del país, como forma de exigir una solución inmediata y estructural.

“El sector ya no soporta estar dos días en fila y otros dos trabajando. Es insostenible”, señaló el dirigente, quien agregó que la medida busca visibilizar el impacto económico y operativo de la crisis.


Postura oficial de YPFB

Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se aseguró que los despachos de carburantes están funcionando con normalidad. La estatal petrolera atribuyó las largas filas a la paralización temporal de la importación por parte de transportistas cisternas, quienes exigen un reajuste en las tarifas de flete.

Asimismo, YPFB señaló que existe especulación en la distribución de combustible y llamó a la calma, asegurando que el suministro será restablecido de forma regular en los próximos días.


Impacto económico y social

La reducción drástica del servicio de transporte público está afectando a miles de ciudadanos paceños que dependen de este sistema para movilizarse diariamente. Además, la posible radicalización de medidas de presión podría derivar en bloqueos, alteraciones del orden y afectación de actividades económicas.

El conflicto pone nuevamente en evidencia la necesidad de fortalecer la cadena de suministro energético en Bolivia y establecer acuerdos sostenibles entre el Gobierno, el sector transportista y los operadores logísticos del combustible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *