La administración de Luis Arce sostiene que no ha sido formalmente notificada sobre el fallo que ordena suspender el tratamiento legislativo de acuerdos con empresas de China y Rusia para la explotación del litio.
El Gobierno de Bolivia, a través del Viceministerio de Energías Alternativas, reafirmó su posición de continuar con la aprobación de contratos internacionales para la explotación del litio, pese a una orden judicial emitida en la región de Potosí. El fallo, que busca suspender el tratamiento legislativo de dos contratos firmados con empresas de Rusia y China, no habría sido comunicado oficialmente a las entidades gubernamentales involucradas.
En una conferencia de prensa, el viceministro Álvaro Arnez aseguró que ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías ni la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) han recibido notificación alguna sobre procesos judiciales o medidas cautelares. “Mientras no exista una notificación oficial, seguimos avanzando en el proceso de aprobación de estos contratos”, declaró.
Los acuerdos en cuestión fueron suscritos con Uranium One Group (Rusia) y el consorcio CATL BRUNP & MOC (CBC) (China), y contemplan la implementación de tecnología de extracción directa de litio (EDL) para industrializar este recurso estratégico.
Reacción judicial y demandas sociales
El conflicto legal se originó tras una acción presentada por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl), que agrupa a 53 comunidades indígenas de Potosí. En su fallo, el juzgado de Colcha K ordenó la suspensión inmediata del tratamiento legislativo hasta que se cuenten con estudios de impacto ambiental y se garantice el cumplimiento de normas en derechos humanos y protección de la Madre Tierra.
Asimismo, el fallo exige al Ejecutivo y a YLB abstenerse de realizar cualquier acción administrativa o técnica vinculada a estos contratos hasta que se emita un fallo final sobre el fondo del proceso.
Frente a las observaciones de algunas comunidades, que han denunciado actividades piloto sin consulta previa y supuestos problemas de acceso al agua, Arnez aclaró que los contratos “no generan efectos legales mientras no sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional”.
Potencial del litio y acuerdos internacionales
Bolivia posee una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, estimadas en 23 millones de toneladas, principalmente en el salar de Uyuni (Potosí), así como en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa, compartido con la región de Oruro.
En 2023 y 2024, el Gobierno boliviano firmó múltiples acuerdos para el desarrollo de tecnología EDL con compañías internacionales, entre ellas Citic Guoan (China) y Uranium One Group (Rusia), además de nuevos convenios con EAU Lithium Pty Ltd (Australia), Tecpetrol (Argentina) y Geolith Actaris (Francia).
No obstante, el tratamiento de los contratos con CBC y Uranium One fue suspendido temporalmente en febrero para ampliar la socialización del contenido, en respuesta a los reclamos regionales.
El Ejecutivo ha reiterado su compromiso con el desarrollo responsable del litio y sostiene que los proyectos industriales estarán sujetos a procesos de consulta y evaluación ambiental, una vez se avance con su aprobación legislativa.