Clanes familiares operan en frontera y afectan economía nacional
La Paz, 27 de mayo de 2025 – Un informe del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando revela que al menos 17 clanes familiares están involucrados en operaciones sistemáticas de contrabando en Bolivia, tanto de importación como de exportación ilegal. Estas actividades representan una amenaza significativa para la estabilidad económica y el abastecimiento de productos esenciales en el país.
Luis Amílcar Velásquez, viceministro del área, indicó que las investigaciones, iniciadas desde la gestión pasada mediante labores de inteligencia, permitieron identificar a estos grupos delictivos que operan principalmente en zonas fronterizas. Entre los bienes involucrados se encuentran productos de primera necesidad como el azúcar y el aceite, además del contrabando de ganado en pie y carne por rutas no autorizadas.
Investigación y sanciones
Las autoridades informaron que la información recopilada será enviada a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para evaluar posibles flujos económicos irregulares. Velásquez recordó que, según el artículo 181 del Código Tributario, el contrabando agravado constituye un delito que puede conllevar hasta 14 años de privación de libertad.
Hasta la fecha, se reportan:
- Tres ciudadanos peruanos con detención preventiva en el penal de San Pedro.
- Una ciudadana boliviana en arresto domiciliario.
- Cinco personas investigadas por tráfico ilegal de carne de cerdo.
Modus operandi y zonas de mayor riesgo
El viceministro alertó sobre la utilización de comunidades ubicadas en la frontera como puntos clave para el contrabando. En particular, mencionó a Santa Rosa de Taraco, desde donde se extrae mercancía por el lago Titicaca hacia territorio peruano.
No obstante, también destacó la colaboración de algunas comunidades con las Fuerzas Armadas, en la identificación de pasos ilegales y destrucción de rutas utilizadas por contrabandistas.
La lucha contra el contrabando se realiza bajo el amparo de la Ley N° 1053, que autoriza la intervención del Comando Estratégico Operacional (CEO) y el uso de armamento por parte de las Fuerzas Armadas en situaciones de riesgo, siempre conforme a la normativa vigente.
Acciones gubernamentales recientes
El presidente Luis Arce anunció recientemente la puesta en marcha de 11 medidas y 7 decretos supremos orientados a reforzar el control fronterizo, asegurar el suministro de combustibles y alimentos, y militarizar zonas estratégicas para contener el contrabando.
Velásquez subrayó que la incineración inmediata de productos incautados se utiliza como medida preventiva para evitar su recuperación violenta por parte de grupos ilegales.